português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
RECIEN NACIDO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huertas Tacchino, Erasmo; Valladares Gutierrez, Elías Alexis; Gutiérrez Guerra, Guiselle; Oros Camargo, Vilma.
Título:Displasia mesenquimal placentaria^ies / Placental mesenchymal dysplasia
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(3):188-192, jul.-set. 2008. ^bilus.
Resumen:La displasia mesenquimal placentaria es una rara condición de placentomegalia y vellosidades coriales anormales, con frecuencia confundida clínicamente como mola hidatidiforme parcial. Sin embargo, es clínica y patológicamente distinta, con alta incidencia de restricción de crecimiento intrauterino ymuerte fetal. Se presenta la evolución clínica de una gestante portadora deuna displasia mesenquimal placentaria, el primer caso diagnosticado en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Se describe el problema, para sospechar el diagnóstico y el manejo de la gestación. Hubo necesidad de realizar cesárea a las 27 semanas de gestación, obteniéndose una recién nacida mujer de 1 048 gramos, con Ápgar 8 al minuto y 9 a los 5 minutos, líquido amniótico sanguinolento en regular cantidad y placentomegalia. La paciente evolucionósatisfactoriamente y salió de alta al tercer día. En el neonato se confirmó una tumoración abdominal hepática y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, previa ganancia ponderal, determinándose el diagnóstico anatomopatológicode hamartoma mesenquimal de hígado.(AU)^iesPlacental mesenchymal dysplasia is a rare condition of placentomegaly andabnormal chorionic villous, often clinically confused as partial hydatidiform mole. However, it is different clinically and pathologically, with high incidence of intrauterine growth restriction and stillbirth. We present the clinical courseof a pregnant woman carrying placental mesenchymal dysplasia, the first case diagnosed at the Maternal Perinatal National Institute, how to suspect diagnosis and gestational care. There was need for caesarean section at 27 weeks gestation, obtaining a 1 048 g newborn girl, with Apgar 8 at the first minute and 9 at the fifth minute, bloody amniotic fluid in regular quantity andplacentomegaly. Patient evolved satisfactorily and was discharged on the third hospitalization day. An abdominal liver tumor was confirmed in the newborn and surgical pathology report was liver mesenchymal hamartoma.(AU)^ien.
Descriptores:Placenta
Ultrasonografía
Recién Nacido
Hamartoma
Hígado
Patología
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v69n3/pdf/a08v69n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivara Dávila, Gustavo Dario; Huaipar Rodríguez, Sonia del Pilar; Miyasato Higa, Debbie Ofelia; Liu Bejarano, Cynthia Elisa; Briceño Clemens, Diego Ricardo; Bucher Oliva, Andrea; De Noriega Madalengoitia, Ximena; Viale Paez, Sandra; Pendavis Heksner, Patrick; García-Corrochano Medina, Pamela; García Nores, Gabriela del Pilar; Juárez Salcedo, Luis Miguel; Iglesias Cárdenas, Fiorella; Medina Quiñones, Carmen Victoria; Herrera Tipacti, Carlos.
Título:Dolor agudo neonatal con estímulos dolorosos repetitivos, estudio randomizado comparando tres métodos analgésicos no farmacológicos^ies / Neonatal acute pain with repetitive painful stimuli, randomized trial comparing three analgesic non pharmacological methods
Fuente:Rev. peru. pediatr;62(1):8-14, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La analgesia no farmacología es raramente utilizada en las unidades de neonatología. Los estímulos dolorosos repetitivos tienen efectos negativos a largo plazo. Objetivos: Verificar que los métodos analgésicos no farmacológicos son afectivos en estímulos dolorosos repetitivos; determinar cuál método es más efectivo. Material y método; Se realice un ensayo clínica, randomizado, con tres grupos formados de manera aleatoria, con recién nacidos sanos a termino por grupo. Fueron sometidos a tres estímulos dolorosos durante los tres primero días de vida (vacuna contra hepatitis B, BCG y muestra para grupo sanguíneo). El primer grupo (A) recibió lactancia materna y contacto piel como método analgésico no farmacológico durante el estímulo doloroso, el grupo (B) recibió dextrosa al 10 por ciento y el grupo (C) una tetina sin nada. Se utilizó la escala para el Dolor Agudo Neonatal (DAN, Carbajal y col.) y la Escala ABC (Bellieni y col.) para la cuantificación del dolor. Fueron comparados los 3 grupos en cada uno de los tres estímulos repetitivos. Resultados: Para ambas escalas el grupo B expresó menor dolor en los tres estímulos, con 97,5 por ciento de NO DOLOR vs 87,5 por ciento (A) y 85 por ciento (C) (p menor que 0.036) en la escala ABC, y 95 por ciento vs 85 por ciento (A) y 70 por ciento (C) para la categoría NO DOLOR con a categoría DAN (p menor que 0.022). Esta diferencia se mantuvo en las otras categorías de dolor. Se observó que el efecto analgésico es mayor con el estimulo repetitivos. Siendo la categoría NO DOLOR en el grupo B para el primer estimulo 70 por ciento, 85 por ciento en el segundo y 95 por ciento en el tercero (p menor que 0.020). Este efecto se observó también en los grupos A y C. Conclusiones: la dextrosa al 10 por ciento tuvo mayor efecto analgésico comparada con los otros grupos. Los métodos analgésicos no farmacológicos estudiados aumentan su efectividad con estimulo dolorosos repetitivos. (AU)^iesIntroduction: Non pharmacological methods are rarely used in neonatal units. repeated painful stimuli have long noxious effects. Objective: To verify the effectiveness of non pharmacological methods in repeated painful procedures; to determine which method is more effective. Material and methods: We conducted a randomized controlled trial. Newborns were randomly assigned into 3 groups (n=40 per group). All of them underwent painful procedures during the first 3 days of life (hepatitis B, BCG and blood sample for determine group and factor). Group A received breast feeding and skin to skin contact as non pharmacological method during the painful stimuli, group B receive dextrose 10 por ciento and group C only suction. Douleur Aigue Nouveauûne scores (DAN, Carvajal et al.) and ABC scale (Bellieni et al.) were used to assess neonatal pain. The 3 groups were compared in each stimulus to determine the most effective method, and the effectiveness in repeated painful stimuli. Results: Group B showed the most analgesic effect in the stimuli, with 97, 5 percent for NO PAIN vs. 87, 5 per cent (A) and 85 per cent (C) (p minor that 0,036) with ABC scale, and 95 per cent vs. 85 (A) and 70 per cent (C) for NO PAIN with DAN scale (p minor that 0,022). This difference was constant with all categories of pain. We observed that analgesic effect is greater in repeated painful stimuli. NO PAIN category was 70 per cent in group B in the first stimuli, 85 per cent in the second and 95 per cent in third (9 minor that 0,020). This effect was also observed in groups A and C. Conclusions: Dextrose 10 per cent seems to offer the best analgesic effect compared with breast feeding and suction. Non pharmacological methods studied increase their effectiveness in repeated painful stimuli. (AU)^ien.
Descriptores:Dolor
Recién Nacido
Analgésicos
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Localización:PE1.1

  3 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Roa, Dante; Aguinaga, María del Pilar; Ruiz Gil, Wilson; Ulloa Pérez, Víctor; Turner, Ernest Alvin.
Título:Búsqueda de hemoglobinas anormales en los recién nacidos en las grandes alturas^ies / Search of abnormal hemoglobin in new borns at high altitude
Fuente:Rev. med. hered;8(3):87-91, set. 1997. ^btab.
Resumen:Se hizo un muestreo para detectar hemoglobinas anormales en recién nacidos (RN) de tres ciudades andinas situadas en el Perú: Cerro de Pasco, Huancayo y Puno. Estas ciudades están en altitudes que fluctuan entre los 3500 a 4400 m. sobre el nivel del mar. Objetivo: Investigar la presencia, de hemoglobinas anormales en RN nativos de altura. Material y métodos: Participaron un total de 234 RN. Se obtuvieron muestras de sangre del talón que fueron inmediatamente hemolizadas y refrigeradas para luego ser analizadas mediante electroforesis de punto isoeléctrico y cromatografía líquida de alto rendimiento. resultados: Los resultados indicaron que los RN tenían perfil de hemoglonina normal (HB A/F). Conclusiones: En estas muestras, que corresponden a una evaluación piloto, no se detectó ninguna variante anormal de hemoglobina, ni hemoglobinas de migración rápida (HB H, Hb Bart's). (AU)^iesObjective: Native newborns from three Andean cities located in Peru: namely Cerro de Pasco, Huancayo and Puno, with altitudes ranging from 10,000 to 14,000 feet above sea level, were screened for abnormal hemoglobins. Material and methods: With the participation of medical personnel in hospitals located in these cities, it was possible to screen a total of 234 newborn babies, Heel stick blood samples obtained were inmediately hemolyzed, refrigerated for few weeks and later analyzed by isoelectric focusing electrophoresis and high performance liquid chromatography (Waters and BioRad) screening procedures. Results: This results indicated that the newborn babies tested had normal hemoglobin profiles. Conclusion: No abnormal hemoglobin variants were detected in these samples at the initial screening. (AU)^ien.
Descriptores:Hemoglobinas Anormales
Hemoglobinopatías
Recién Nacido
Altitud
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n3/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tresierra Cabrera, Julio César; Zegarra Dueñas, Jaime Alfredo; Chiarella Ortigosa, Pascual Renato; Caravedo Reyes, Luis Manuel.
Título:Sindrome de aspiración meconial o enfermedad pulmonar mixta del recién nacido. Análisis de un caso^ies / Meconium aspiration syndrome. Case report
Fuente:Rev. méd. hered;3(4):175-177, dic. 1992. ^btab.
Descriptores:Síndrome de Aspiración de Meconio/diagnóstico
Síndrome de Aspiración de Meconio/etiología
Síndrome de Aspiración de Meconio/patología
Recién Nacido
Disnea/terapia
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/3-4/v3n4cc1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lazo Rivera, Edwin Martín; Guillén Pinto, Rosendo Daniel; Zegarra Dueñas, Jaime Alfredo.
Título:Meningitis neonatal en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Neonatal meningitis at National Hospital Cayetano Heredia from Perú
Fuente:Rev. peru. pediatr;61(3):157-164, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: La meningitis neonatal es un problema prevalente en las unidades neonatales. Objetivo: Determinar la frecuencia, características clínicas y de laboratorio de los pacientes con meningitis neonatal en el periodo enero del 2003 a diciembre 2007. Material y Métodos: Se revisaron la base de datos de la unidad de cuidados intensivos neonatales, de la unidad de cuidados intermedios y de neurología neonatal. Se clasificaron los casos en formas precoces y tardías y se registraron los datos demográficos, clínicos y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 24 recién nacidos, que determinaron una prevalencia de 0.9 casos por milnacidos vivos. La forma precoz fue la más frecuente. Se aisló el germen en el 46 por ciento de los casos, más frecuente en la forma precoz. El 92 por ciento de los neonatos fue sintomático, siendo la fiebre e irritabilidad los síntomas más frecuentes. Los factores de riesgo más relacionados fueron ruptura prematura de membranas y fiebre materna intraparto. El líquido cefalorraquídeo mostró pleocitosis moderada con amplia variabilidad, destacando el predominio de polimorfonucleares en la forma temprana, además se observó hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia de mayor grado en la forma temprana. La letalidad fue de 25 por ciento. Conclusiones: La meningitis neonatal tiene alta prevalencia, fue muy sintomática y presentó cambios moderados a severos en el líquido cefalorraquídeo. (AU)^iesIntroduction: Neonatal meningitis is a prevalentproblem in the neonatal units. Objective: To determine the frequency and clinical and laboratory characteristics of patients with neonatal meningitis from january 2003 to december 2007. Material and Methods: The database of the unitof intensive neonatal care, the one of the unit of intermediate cares and the database of neonatal neurology were revised. The cases were classified in precocious and late forms and it was registered the demographic, clinical and laboratory data. Results: 24 newborn were included, they determined a prevalence of 0.9 cases per thousand born alive. The precocious form was the most frequent. The germ was isolated in 46 per cent of the cases, more frequent in the early form. 92 per cent of the newborns were symptomatic, the fever and irritability were the most frequent symptoms. The most related risk factors were premature membranes rupture and maternal fever during labor. The cerebrospinal liquid showed moderate pleocitosis with wide variability, with polimorfonuclears preponderance prevalence in the early form, it was also observed a higher grade in hypoglicorrachia and hyperproteinorrachia in the same form. The letality was of 25 per cent. Conclusions: Neonatal meningitis has a high prevalence, it was very symptomatic and it presented moderate to severe changes in thecerebrospinal liquid. (AU)^ien.
Descriptores:Meningitis
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpp/v61n3/a04v61n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figueroa Cervantes, Carlos.
Título:Presencia de entamoeba gingivalis y trichomonas tenax en boca de niños portadores y no portadores del VIH de 0 a 13 años de edad^ies / Presence of buccal entamoeba gingivalis and trichomonas tenax in 0 - 13 year-old HIV children
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):14-17, jul.-dic. 2005. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El propósito de presente trabajo fue determinar la correlación que existe entre la presencia de Entamoeba gingivalis, Trichonomna tenax y la condición de portador del VIH, en niños de 0 a 13 años de edad. Es un estudio de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, comparativo y observacional. La muestra estaba constituida por 180 niños de ambos sexos, ciento veinte (120) no portadores del VIH y sesenta (60) portadores del VIH. La prevalencia de Tricomonas tenax, en boca de pacientes no portadores del VIH fue del 15 por ciento (18 pacientes), entamoeba gingivalis tiene una prevalencia similar se encontró en boca de 17 pacientes (14, 16 por ciento) no portadores del VIH, además se observó en 2 pacientes (3.33 por ciento) portadores del VIH. En el análisis estadístico el Chi cuadrado demostró una diferencia significativa entre el grupo portador y no del VIH respecto a la presencia de Tricomonas Tenax y Entamoeba Gingivais. Así mismo que no hay diferencia significativa entre la presencia de dichos protozoos bucales relacionados con pacientes portadores del VIH. Que existe una diferencia muy significativa entre la presencia de Tricomonas tenax relacionado con el pH salival, y es significativa entre la presencia de Entamoeba gingivalis y el pH salival. No hay diferencia significativa entre los grupos de pacientes del sexo masculino y del sexo femenino, así mismo entre el grupo de pacientes que presentan cepillado dental y el grupo que no lo presentan, relacionados a la ptresencia de protozoos bucales. (AU)^iesThe purpose of the present work was to determine the correlation among the presence in mouth of Entamoeba gingivalis, Tricomonas tenax, and the condition of payee of the HIV in children of 0 to 13 years of age. It is a study of quantitative, prospective type, of traverse, comparative and observational court. The sample was constituted by 180 children of both sexes, hundred twenty (120) non payees of the HIV and sixty (60) payees of the HIV. The prevalence of Trichomonas tenax, in patient non payees’ of the HIV mouth was of 15 per cent (18 patients), entamoeba gingivalis has a similar prevalence it was in 17 patients’ mouth (14.16 per cent) non payees of the HIV, it was also observed in 2 patients (3.33 per cent) payees of the HIV. In the statistical analysis the Square Chi demostrated a significant difference among the group payee and not of the HIV regarding the presence of Trichomonas tenax and Entamoeba gingivalis. Likewise that there is not significant difference among the presence of this buccal protozoos related with patient payees of the HIV. That a very significant difference exists among the presence of Trichomonas tenax related with the salivary pH. There is not significant difference among the groups of patient of the masculine sex and of the feminine sex, likewise among the group of patients that you/they present dental brushing and the group that don’t present it, related to the presence of bucal protozoos. (AU)^ien.
Descriptores:Entamoeba
Trichomonas
VIH
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudio Comparativo
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivera Medina, Juan Francisco.
Título:Síndromes colestásicos en la infancia^ies / Cholestatic syndromes in childhood
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;16(S1):S82-S92, 1996. ^bilus, ^btab.
Resumen:La colestasis neonatal continúa siendo un gran reto médico. Es importante diferenciar la colestasis de causa intrahepática de la erxtrahepática, ya que ésta última amerita un pronto manejo quirúrgico y su pronóstico es dependiente de la edad. El propósito de la siguiente revisión es bosquejar un enfoque racional frente al niño con síndrome colestásico, ya que la evolución de las nuevas pruebas diagnósticas, el mejoramiento de las técnicas por imágenes y los nuevos marcadores de enfermedades ofrecen actualmente nuevas dimensiones en el entendimiento y manejo del mismo. (AU)^iesThe neonatal cholestasis, remains a major diagnostic challenge. Distinguishing intrahepatic from extrahepatic causes of cholestasis is of importance, since the latter may be treated surgical, but prognosis depends on the age. The purpose of this review is to outline a rational approach to the children with neonatal cholestasic disorders. The evolution of new diagnostic tools, better imaging and new markers for disease have provided new dimensions in the quest. (AU)^ien.
Descriptores:Colestasis
Recién Nacido
Colestasis Extrahepática
Colestasis Intrahepática
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Meza Martínez, Jessica.
Título:Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-2006^ies / Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion in the newborn infant. National Hospital Hipólito Unanue: 2002-2006
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):114-123, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: El parto pretérmino es un problema no sólo obstétrico sino también neonatal, ya que se asocia con un alto índice de morbilidad en el recién nacido a corto y largo plazo; es la principal causa de morbilidad neonatal. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima durante el período enero 2002- diciembre 2006. Material y método: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo. Se estudiaron 285 casos de gestantes con diagnóstico de parto pretérmino y sus respectivos neonatos. Resultados: los factores maternos como multiparidad, parto abdominal, ruptura prematura de membranas y edad gestacional de 24 a 30 semanas, se asocian con un incremento en la probabilidad de presentar morbilidad neonatal. Asimismo, la edad gestacional de 24 a 30 semanas se asocia con un incremento en la probabilidad de presentar depresión neonatal. También la obesidad, la gran multiparidad, la edad gestacional de 24 a 30 semanas se asocian al incremento en la probabilidad de presentar asfixia neonatal. Finalmente, los factores maternos como control prenatal inadecuado, edad gestacional de 24 a 30 semanas, se asocian al incremento en la probabilidad de presentar mortalidad neonatal. Conclusiones: La edad gestacional de 24 a 30 semanas constituye el factor de mayor relevancia en la morbimortalidad neonatal. (AU).^iesObjective: Preterminal birth is not only an obstetrical problem but also a newborn one, because it is associated with a high index of short and long term morbidity between new born infants; it is the principal cause of newborn morbidity. The objective of this study is to determine the maternal facts related to the preterminal birth and its repercussion in the newborn infant. It was done in the National Hospital Hipólito Unanue in Lima, during the period January 2002-December 2006. Material and method: Correlational, descriptive study, retrospective. 285 cases of pregnant women were studied with diagnosis of preterminal birth and their respective newborn infants. Results: Maternal facts as multiparity, abdominal childbirth, premature rupture of membranes and a gestational age of 24 to 30 weeks are associated with an increase in the probability of presenting newborn morbidity. As well, gestational age of 24 to 30 weeks is associated with the increase on the probability of presenting newborn depression. Also, obesity, great multiparity, gestational age of 24 to 30 weeks, are associated to the probability of presenting newborn asphyxiation. Finally, maternal facts as inappropriate prenatal control and gestational age of 24 to 30 weeks are associated to the increase on the probability of presenting newborn mortality. Conclusions: Gestational age of 24 to 30 weeks is the more relevant factor in the newborn morbimortality. (AU).^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Prematuro/etiología
Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control
Recién Nacido
Indicadores de Morbimortalidad
 Asfixia Neonatal
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a07v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

  9 / 74
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Iparraguirre Meza, Melva; Peinado Menendez, Geovana; Chipana Hurtado, Máximo Jesús; Peña Camayo, Lucy.
Título:Factores que condicionan el parto pretérmino en los hospitales "Daniel Alcides Carrión" y "El Carmen" de Huancayo^ies / Factors that determine the childbirth pretermino in the hospitals
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(5):103-111, jun. 2004. ^btab.
Resumen:El presente estudio retrospectivo realizado durante el año 2001 al 2002 en el servicio de Maternidad del Hospital Daniel Alcides Carríon y el Hospital El Carmen, con el objetivo de determinar los factores que condicionan el parto pretérmino, con una población constituida por todas las mujeres gestantes que tuvieron parto pretérmino en ambos hospitales, la muestra no probabilística estuvo conformada por 282 mujeres gestantes. Los factores de mayor incidencia en el Hospital Carrión, son : ruptura prematura de membranas (26 por ciento), infección tracto urinario (22 por ciento), preeclampsia (10 por ciento y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años, gestantes no controladas 60 por ciento, en gestantes de 35 a 36 semanas de gestación, del total de partos 75 por ciento por vía vaginal y 25 por ciento cesáreas, con un peso mayor 2500 gramos, apgar de 7 a 10 al minuto y un 72 por ciento con líquido amniótico claro y en el hospital. El Carmen, los factores de mayor incidencia son: ruptura prematura de membranas (26 por ciento), infección del tracto urinario (20 por ciento), preclampsia (12 por ciento) y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años igual que El Carrión, gestantes controladas (52 por ciento), gestantes de 35 36 semanas de gestación, del total de partos 65 por ciento por vía vaginal y 35 por ciento cesáreas, peso > de 2500 gramos, apgar de 7 a 10 al minuto. En el caso del Hospital "El Carmen" no se encontró datos sobre líquido amniótico. (AU)^ies.
Descriptores:Prematuro
Trabajo de Parto Prematuro
Preeclampsia
Puntaje de Apgar
Líquido Amniótico
Recién Nacido
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Adolescente
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Chirinos Rivera, Jorge Martín Pascual; Livia Becerra, César Augusto.
Título:Ética y el recién nacido^ies / Ethics and the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):186-188, jul. 2001. .
Descriptores:Bioética
Ética Médica
Recién Nacido
Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Anomalías
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Etic_rec_nac.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espinoza, V; Barreto, R. D; Gárate, K; Valle, R; Espinoza, J; Armijo, F.
Título:Importancia de la aplicación de un protocolo de atención especializada en el seguimiento del recién nacido de alto riesgo secuelar. Instituto Materno Perinatal - Lima - Perú - 1998^ies / Importance of the application of a protocol of attention specializing in the follow-up of the newborn child of high risk secuelar. Mother institute Perinatal - Lima - Peru - 1998
Fuente:Paediatrica;4(1):10-13, ene.-abr. 2001. .
Resumen:El seguimiento de los neonatos de alto riesgo constituye una estrategia mundial para disminuir la morbilidad infantil. Nuestro Instituto atiende una gran población de neonatos de alto riesgo, lo cual hace necesario un adecuado seguimiento de ellos. El objetivo del estudio fue: evaluar los resultados obtenidos al aplicar un Protocolo de Atención del Recién Nacido de Alto Riesgo propuesto en el Servicio de Consultorio de Pediatría - IMP por los autores. La cohorte prospectiva evaluó 275 lactantes entre 12 y 24 meses de edad dentro del período de estudio (enero- junio 1998). Fueron de bajo peso 127 pacientes y de peso adecuado 148. Los antecedentes perinatales más importantes fueron. Hipoxia, prematuridad, sepsis, estancia hospitalaria prolongada. Los lactantes con antecedentes de bajo peso tuvieron un riesgo relativo de 1.3 (0.93 1.84 para I.C. 95 por ciento) para déficits en el desarrollo. Los déficits neurológicos más importantes fueron: retardo psicomotor en 61 pacientes (motora gruesa y fina) alteraciones en el lenguaje en 6, alteraciones en el área social en 5, retardo mixto en 12 (psicomotor más lenguaje, social, déficit auditivo, estrabismo), retinopatía de la prematuridad grado II, y algunos otros casos que regresionaron. Con la ayuda de neuroimágenes (ecografía cerebral y TAC cerebral) los diagnósticos incluyeron: Malf SNC en 1 paciente. Encefalomalacia en 2 pacientes, uno de ellos con estrabismo secuelar y el otro, con convulsiones. Se concluye que el, grupo de bajo peso estudiado presentó mayores déficits en el desarrollo neuroconductal durante el seguimiento. Es importante la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno y fomentar la intervención temprana para mejorar la calidad de vida de los pacientes de nuestra institución. Se sugiere normar un Protocolo de Seguimiento de RN de Alto Riesgo Secuelar en la Institución para la Intervención y terapia oportunas. (AU)^ies.
Descriptores:Protocolos
Recién Nacido
Riesgo
Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barraza Ayllón, Oscar Eduardo.
Título:Desarrollo de la nocicepción en el feto y el recién nacido^ies / Development of the nociception in the fetus and the recently born one
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(3):103-112, may-jun. 2002. ^bilus, ^btab.
Resumen:Actualmente sabemos que un niño es capaz de sentir, recordar y referir su dolor desde etapas muy tempranas de la vida: Siendo el dolor un evento subjetivo, es más objetivo preguntarse si el neonato tiene el substrato neurológico necesario para la nocicepción o si una estimulación nociva tiene respuestas fisiológicas y sobre la conducta. Hay evidencia acumulada que las vías del dolor están formadas antes de nacer; que los neonatos y lactantes pueden recordar el dolor: que niños con dolor crónico o recurrente desarrollan más alteraciones de comportamiento, más aislamiento social y bajo rendimiento escolar. Del mismo modo los niños tienen la habilidad de autoinformar su dolor tan temprano como los tres años de edad y lo podemos medir desde el nacimiento, tanto en prematuros como en recién nacidos a término. En el presente artículo revisamos el substrato neurológico del feto y del recién nacido; las manifestaciones fisiológicas y de la conducta ocasionadas por el dolor, comprobando que existe el componente anatómico, neuroquímico y electrofisiológico para la percepción dolorosa tanto en el prematuro como en el producto a término. De igual forma existen respuestas fisiológicas a estímulos nocivos que pueden ser cuantificadas y evaluadas y que las reacciones en la conducta a corto y a largo plazo, luego de procedimientos dolorosos, vinculan este estímulo a la existencia de memoria para el dolor en el niño. (AU)^ies.
Descriptores:Dimensión del Dolor
Feto
Recién Nacido
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles Rengifo, Gustavo Francisco; Castillo Pulido, Juan.
Título:Dimorfismo sexual de las complicaciones del recien nacido y del escolar, hijos de madres añosas^ies / Sexual dimorphism of the complications of the newborn child and of the student, children of aged mothers
Fuente:Acta med. peru;12(3):44-53, sept. 1985. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio tiene por objeto determinar la existencia de dimorfismo sexual en la incidencia del sexo al nacimiento de recién ancidos de bajo peso, de alto peso, de prematuridad y de muerte fetal de gestantes añosas; del mismo modo establecer si la talla en los escolares varones y mujeres es influenciada por haber nacido de madres añosas. Para la primera parte del estudio, se ha revisado los partos ocurridos en el piso 6A del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el año 1984. El sexo de los hijos de las primerizas añosas fue predominantemente femenino, siendo de 100 mujeres por 33 varones para hijos de madres mayores de 38 años. El porcentjae de recién nacidos de bajo peso es mayor en mujeres hijas de madres añosas, debido principalmente a las gestaciones múltiples, y a partos podálicos. El porcentaje de recién nacidos con pesos mayores de 400 gramos, la prematuridad (36 semanas), abortos fetales tardíos y óbitos fetales fueron mayores en varones de madres añosas. Los hijos varones de madres añosas, durante la vida escolar presenta una menor talla que el normal, siendo de mayor magnitud cuanto menor es el nivel socioeconómico. (AU)^ies.
Descriptores:Caracteres Sexuales
Recién Nacido
Complicaciones del Trabajo de Parto
Edad Materna
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Zapata Díaz, José; Klein de Zighelboim, Eva; Ytahashi Córdova, Manuel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel.
Título:Antropometría del recien nacido a nivel del mar y de la altura^ies / Antropometry of the newborn in sea level and hugh altitude
Fuente:Acta med. peru;12(2):58-63, jun. 1985. ^btab.
Resumen:Se ha realizado mediciones antropométricas de recíen nacidos a nivel del mar y en la altura. Además, se midió recién nacidos a nivel del mar hijos de padres oriundos de la sierra. Los resultados muestran que el recién nacido a nivel del mar tiene peso y talla mayor que el de la altura, como había sido observado anteriormente por otros autores nacionales. De otro lado, se ha encontrado que los recién nacidos en la altura tienen una distancia interpupilar, así como una longitud del miembro inferior, menores de relación al recién nacido a nivel del mar. Estas últimas características persisten en los hijos de madres de la altura nacidos en Lima. (AU)^ies.
Descriptores:Antropometría
Recién Nacido
Altitud
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yu-Tang, Jorge.
Título:Complicaciones perinatales y via de parto en recien nacidos de madres adolescentes tempranas y tardias, 1995 - 1997^ies / Perinatal complications and delivery route in newborns from early and late teenage mothers 1995 - 1997
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(1):46-50, 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Conocer las complicaciones perinatales y la vía de terminación de parto en adolescentes tempranas y tardias. Materiales y Métodos: Estudio analitico, observacional, comparativo entre adolescentes tempranas y tardias en relación con el tipo de parto y las complicaciones perinatales en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión entre Enero de 1995 y Diciembre de 1997. Resultados: El 18.6 por ciento de partos en el periodo de estudio correspondieron a adolescentes, el 21 por ciento fueron distócicos, con más frecuencia entre adolescentes tempranas (p<0.05). Los recién nacidos de bajo peso y con complicaciones perinatales fueron también más frecuentes entre adolescentes tempranas (p<0.05). Conclusión: Las adolescentes tempranas tienen mayor probabilidad de presentar parto distócico, cesárea, parto pretérmino y sus productos bajo peso al nacer, depresión neonatal y complicaciones perinatales.(AU)^ies.
Descriptores:Parto
Recién Nacido
Embarazo en Adolescencia
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v61_n1/pdf/a07v61n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Saldaña, Leonardo Américo.
Título:Cuidados de la piel del niño^ies / Child skin care
Fuente:Dermatol. peru;13(2):92-93, mayo-ago 2003. .
Descriptores:Cuidados de la Piel
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Matallana, Gustavo Ernesto; Arce Rodríguez, Elías Melitón; Nuñez Huamaní, Pedro; Otoya Barba, Enrique; Escudero Deustua, Carlos.
Título:Evaluación cardiovascular y lipidémica del recien nacido peruano^ies / Cardiovascular system and lipids evaluation in the peruvian newborn
Fuente:Acta med. peru;11(3):50-63, sept. 1984. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio en 130 recién nacidos (RN), 54.61 por ciento fueron varones y 43.58 por ciento mujeres; el 89.22 por ciento estuvo dentro de las primeras 24 h. Se les sometió a exploración clínica, electrocardiografía (ECG), registro de presión arterial (PA) con sistema Doppler modalidad lineal (Sonicaid) y vibratoria (Arteriosonde) y determinación de lípidos. La PA por el método Arteriosonde, el más recomendable, tuvo un promedio para varones de 68.75/38.04 mm. Hg y para mujeres 63.36/35.54 mm Hg; se encontró en el 3.12 por ciento cifras tensionales por encima del percentil 95th (P95). En el ECG se observó SAP en + 46°.88 adelante; SQRS en 45.38 por ciento, negativa en 27.69 por ciento, bifásica en 26.15 por ciento en V1V2; se observó T positiva hasta las 30 h.; QTc en 0.408"; QT prolongada en 13.8 2 por ciento, sin sindrome de muerte súbita. Se encontró cifras promedio de colesterol 109.11 mg por ciento, triglicéridos 83.13 por ciento, lípidos totales 664.3 mg por ciento, VLDL 20.08 por ciento, LDL 54.59 por ciento, HDL 25.42 por ciento; en el 2.17 por ciento se encontró niveles de lípidos por encima del P95. En conclusión el RN además del Apgar debe ser sometido a evaluación cardiovascular, ECG, de PA y lípidos. Los casos con cifras altas de PA y lípidos, merecen seguimiento longitudinal y vertical. (AU)^ies.
Descriptores:Recién Nacido
Electrocardiografía
Presión Sanguínea
Lípidos
Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lombardi Franco, Edda Melissa; Castillo Farneschi, Wenceslao Javier; Miyasato Higa, Debbie Ofelia.
Título:Marcas cutáneas en recién nacidos a término^ies / You mark cutaneous in recently born to term
Fuente:Folia dermatol. peru;11(2):15-21, ago. 2000. ^btab.
Resumen:Se determinó la presencia de diferentes marcas cutáneas neonatales en 1000 neonatos peruanos, nacidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el año 1997, con menos de 7 días de nacidos. Se encontró que, de las marcas cutáneas, la mancha mongólica se presentó en el 90,9 por ciento de la muestra. Entre las marcas vasculares, se halló la mancha salmón en 73,3 por ciento, hemangiomas en 2,2 por ciento, la mancha vino oporto en 0,2. En cuanto a las marcas pigmentarias, se presentó nevo melanocítico congénito en 7,5, las manchas café con leche en 6,3 por ciento. Los nevos sebáceos en 0,4 por ciento y los nevos epidérmicos en 0,3 por ciento. Hubo un 17 por ciento de marcas cutáneas que requiere seguimiento y manejo multidisciplinario. (AU)^ies.
Descriptores:Recién Nacido
Nevo Pigmentado
Manchas Café con Leche
Trastornos de la Pigmentación
Hipopigmentación
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cairo, Javier.
Título:Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y factores asociados en niños nacidos sanos^ies / Exclusive 6 month-breastfeeding and associated factors among healthy newborns
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(3):193-200, 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar si existiò relaciòn entre caracterìsticas maternas, prácticas hospitalarias y pérdida de peso neonatal con el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta 6 meses en los niños nacidos sanos en el Centro Médico Naval en 1998. Materiales y métodos: Se revisó las historias clínicas de los niños nacidos en 1998, evaluando si existió relación entre el mantenimiento de la LME hasta 6 meses y la edad y paridad de la madre, la jerarquía militar del familiar miembro de la institución, sexo del lactante, pérdida de peso neonatal. Resultados: Se brindo LME hasta los 6 meses al 36.7 por ciento de la población estudiada (40 de 109). Los factores asociados fueron la jeraquía militar y el consumo de fórmula durante el período neonatal. Conclusiones: La jerarquía militar inferior del familiar de la institución y el no consumir fórmula durante el período neonatal estuvieron asociados al mantenimiento de la LME hasta 6 meses en los niños nacidos sanos en esta institución. (AU)^ies.
Descriptores:Lactancia Materna
Recién Nacido
Pérdida de Peso
Neonatología
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mejía, Eliseo.
Título:Características del embarazo, parto y recién nacido de la gestante adolescente en la altura^ies / Characteristics of pregnancy, labor and newborn in adolescent mothers at high altitude
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):135-140, abr. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores que han contribuido para que se produzcan embarazos en la adolescencia, así como las características y riesgos de los mismos en una población de altura. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo de 423 historias clínicas en Jauja-Junín (3375 msnm) entre enero y junio de 1996. Resultados: La incidencia de embarazos en adolescentes tempranas (menores de 16 años) fue 5,4 por ciento, entre las adolescentes tardías (16 a 19 años) 21,3 por ciento y entre las gestantes de 19 a 30 años 73,3 por ciento. Se encontró mayor incidencia de soltería, desocupación, aborto, preeclampsia, parto pretérmino y peso bajo al nacer en la gestante adolescente temprana que en la tardía; así como mayor incidencia de soltería, desocupación, óbito fetal, cesárea, preeclampsia, eclampsia, parto pretérmino, puerperio anormal y patología neonatal en la gestante entre 16 y 19 años que en la de 19 a 30 años. No tuvo control prenatal más del 80 por ciento de gestantes en los tres grupos de estudio. Conclusiones: La incidencia de complicaciones maternas y del recién nacido son mayores en la gestante adolescente que en la gestante de 19 a 30 años de edad. Así mismo, dichas complicaciones son más frecuentes en la altura que a nivel del mar. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Parto
Recién Nacido
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3